Mostrando entradas con la etiqueta Hª de la Música: Música de los siglos XVI i XVII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hª de la Música: Música de los siglos XVI i XVII. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de abril de 2010

Música en el Barroco

Aunque el concepto de "barroco" indica sobrecargado, no se le puede aplicar ese calificativo a la música barroca; únicamente recibe ese nombre por el contexto cronológico en el que se encuentra. La mayor innovación de la música en este periodo, fue un texto que siguiera la música, y así ésta no la opacaba, lo que se conoce como bajo continuo.

La música barroca introdujo gran cantidad de formas musicales como:
-El rondó: Un tema principal se alterna con otros diferenciados.
-La sonata: Uno o dos instrumentos que se contraponen a la cantata.
-La suite: Una serie de melodías que se utilizan para la danza.
-El concierto: Consiste en un conjunto de instrumentos con orquesta o solista.
- etc.

La música barroca se caracteriza por sobreponer lo emocional a lo racional, utilizando la música para recitar poesía. Es por ello que lo estético cobraba un gran valor; era necesario enriquecer las obras con ornamentos y recursos expresivos. Desecharon la polifonía del Renacimiento, y se centraron únicamente en la homofonía para darle más importancia al texto.

El Barroco se separa, músicalmente, el cuatro periodos:
-El Barroco temprano: Destaca Claudio Monteverdi por la creación de prima prattica y seconda prattica,
-El Barroco medio: Tiempo de grandes maestros, donde destacan Jean-Baptiste Lully, Henry Purcell y Johann Pachelbel.
-El Barroco tardío: También despuntaron una gran cantidad de músicos como Antonio Vivaldi (aparece en la foto del principio del artículo), Georg Friedrich Händel y Johann Sebastian Bach.

Los instrumentos del Barroco son fieles seguidores de los instrumentos renacentistas. No realizan una gran innovación respecto a los instrumentos, ya que inventan pocos instrumentos, sobretodo perfeccionan los antiguos. Podemos dividir los instrumentos barrocos en dos grandes grupos:
-Cultos: violín, laúd, arpa, clave, órgano, corneta, oboe, timbal...
-Populares: zanfoña, chirimia, gaita, tambor, castañuelas...




Fuentes:

Texto:
-http://www.monografias.com/trabajos/barrocom/barrocom.shtml
-http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Barroco

Imagen:
-http://www.music-with-ease.com/vivaldi-01.jpg

lunes, 26 de abril de 2010

Música en el Renacimiento

El Renacimiento fue la época de mayor desarrollo de las artes. La arquitectura, la literatura, la pintura y la música cobraron importancia social. La mayor parte de desarrollo de la música renacentista fue en Italia, por la influencia de la Iglesia Católica en Roma.

Durante el siglo XVI, cronología del Renacimiento, la música profana adquirió gran transcendencia, al igual que la polifonía. La polifonía renacentista realizó algunos cambios respecto a la polifonía tradicional. Por una parte, las voces superiores tomaron un ritmo más acelerado, aunque también unificaron todas las voces, asique, el lugar de haber cuatro voces distintas lo unificaron en un solo canto. Así, crearon el concepto de "Canon", que consiste en diferentes melodias todas al mismo tiempo.

La música renacentista española fue de gran calidad, y creó grandes artistas muy conocidos internacionalmente. Un ejemplo fue Cristobal de Morales, que convertido en sacerdote de la Capilla Papal se convirtió en músico. Otro gran maestro renacentista español es Tomás Luis de Victoria, que también formó parte de la Iglesia, fué capellán de la emperatriz María , y fue en el convento donde escribió su primera obra, que luego daría lugar a un gran conjunto de piezas musicales.

Los músicos renacentistas contaban con un gran número de instrumentos para representar sus obras:
-Sacabuche: Instrumento de viento similar a un trombón
-Cornetto: Instrumento de viento con aspecto de flauta curva.
-Chirimía: Instrumento de viento, antecesor del oboe y corno inglés.
-Cromorno: Instrumento de viento con forma de cuerno curvo.
-Laúd: Instrumento de cuerda pulsada anterior al Renacimiento.
Entre los más utilizados encontramos los citados anteriormente, aunque continúa una larga lista de instrumentos.

A continuación os dejo un vídeo sobre la musica renacentista, en el aparece los compositores y sus obras ordenados por las distintas regiones europeas.




Fuentes:

Texto:
-http://www.hagaselamusica.com/ficha-periodos-musica/renacimiento/
-http://www.pianomundo.com.ar/teoria/renacimiento.html
-http://musica-clasica.euroresidentes.com/2005/06/musica-espaola-en-el-renacimiento.html
-http://instrumentosdelrenacimiento.blogspot.com/

-Vídeo:
-http://www.youtube.com/watch?v=H8H5wJgOCuI