Mostrando entradas con la etiqueta Hª de la Música: Música de los siglos XVIII i XIX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hª de la Música: Música de los siglos XVIII i XIX. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de mayo de 2010

Música en el Romanticismo


El Romanticismo abarca la gran mayoría del siglo XIX y en algunos lugares hasta, incluso, el XX. La emoción musical que había sido reprimida por las normas y cánones del Clasicismo, se desbordó, y los músicos románticos empezaron a utilizar la música como un medio donde expresar sus sentimientos, es decir, su mundo interior directa y sinceramente.

Entre las caracteríticas de la música romántica encontramos grandes diferencias respecto a la música clásica. No se preocuparon tanto por la forma externa, si no por lo que la obra trasmitia, por la inspiración y fuerza expresiva. La melodía se enriqueció, y se convirtió más variada y extensa. Los ritmos eran complejos y libres, llegando a la polirritmia. La música instrumental predominaba sobre la vocal, lo que dio lugar a la consolidación y ampliación del número de instrumentos de la orquesta sinfónica.

A causa de la pretensión de narrar directa o indirectamente una historia la ópera, durante esta época, tuvo su mayor auge. Esto dio lugar a la creación de nuevas formas musicales como:
-
Preludio: Pieza breve en un solo tiempo escrita principalmente para virtuosistas.
-Poema sinfónico: Obra para orquesta dee un solo movimiento donde se desarrolla musicalmente un argumento. Así fue como los románticos establecen una unión entre la poesía y la música.
-Lied: Canción culta, refinada, íntima y aproximada a la lírica. Intentaba realizar un refinamiento artístico de la canción popular.
-etc.

Un hecho importante que tuvo lugar durante el romanticismo fue la extinción de la figura del compositor adscrito al servicio, como W.A. Mozart; ahora, el compositor será un artista libre que compone por él mismo y que asume su responsabilidad. Así los músicos románticos se convirtieron en profesionales de su propia música, con libertad absoluta dentro del mercado musical.

También es necesario destacar dentro del Romanticismo la importancia y preferencia del piano y el violín, la introducción de nuevos instrumentos y la mejora de antiguos instrumentos de viento-metal y viento-madera. También cabe destacar la recuperación de otros instrumentos como el arpa y la guitarra, que no eran utilizados desde épocas anteriores.



Fuentes:

Texto:
-http://www.mailxmail.com/curso-historia-musica/romanticismo
-http://www.kalipedia.com/arte/tema/musica-romanticismo.html?x=20070822klpartmsc_127.Kes

Imagen:
-https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBeTUbnR3eD0szFMgjx4OvGM2__NBQjuLydI0fltz6ec5a95EtyQdyzp2Z-E6Ml-edax_Sy_IUfVgeYr-1lvn0dcNoVvvJt19aDtAS2TTpdHasV5VIR6rMEtU2N-Sg5jop3npo6cq6gZ4/s320/Renoir_piano.jpg

lunes, 3 de mayo de 2010

Música en el Clasicismo

Los ideales de la Ilustración influyeron mucho en en el mundo musical durante el siglo XVIII. Así, hicieron una música a la que podriamos clasificar como "racional", es decir, lógica, con una estructura formal clara y comprensible.
Las cualidades fundamentales del Clasicismo son el equilibrio, la sencillez y la armonía.

Entre las características musicales de esta corriente encontramos la búsqueda del ideal de la belleza mediante un equilibrio, lo que da lugar a composiciones objetivas. Mejoraron la técnica, prescindieron del bajo contínuo propio del Barroco y introdujeron un acompañamiento armónico de acorde. Se establecieron dos principios fundamentales: la polifonía y la homofonía. El ritmo es bastante regular y la armonía muy sencilla. La música instrumental predominaba y la música clasica se abrió a un público más numeroso.

Aún la música continuaba, como la de las anteriores corrientes, interpretandose en misas, pero estableció enlaces con el drama. Esta relación dió lugar a la ópera. A parte, también existian otras formas musicales importante, tales como:
-La sonata clásica: Trataba de eliminar la monotonía de la suite añadiendo un segundo tema para interpretar ambos juntos. La sonata podía con un solo intrumento o más, y un solista o una orquesta.
-La sinfonía clásica: Se convirtió en trozos instrumentales situados entre partes de una obra teatral. Cuando la ópera llegó a su mayor auge, la sinfonía se convirtio en apertura (llamado "obertura") de ésta.
-El concierto clásico: Consiste en la interpretación de un instrumento solista con una orquesta. La razón de éste es que el solista muestre sus cualidades.

Los compositores más importantes de esta época fueron Ludwing Beethoven, Wolfgang Amadeus Mozart y Franz Joseph Haydn. Actualmente, aún son conocidos mundialmente.


A continuación os dejo un video con una obra de música clásica, muy conocida, escrita por Beethoven.






Fuentes:

Texto:
-http://www.kalipedia.com/arte/tema/musica-clasicismo.html?x=20070822klpartmsc_109.Kes

-http://www.monografias.com/trabajos10/clasic/clasic.shtml#mu

-http://www.hagaselamusica.com/ficha-compositores/clasicismo/

Vídeo:
-http://www.youtube.com/watch?v=77m6PW-z4nA&feature=PlayList&p=B79593DC403A6657&playnext_from=PL&index=0&playnext=1